miércoles, 4 de septiembre de 2013

Jiu-Jitsu o Ju-Jutsu


HISTORIA DEL JIU JITSU

El combate es innato en el hombre y donde hay combate existe la defensa. El Homo Sapiens ha logrado la velocidad y estrategia para crear técnicas eficaces contra adversarios de mayor envergadura.

Los indicios más antiguos sobre ellos se remontan a las pinturas en las tumbas reales egipcias.

En Europa el combate cuerpo a cuerpo se mantuvo floreciente hasta la aparición de las armas de fuego, así mismo, en Oriente los textos se remontan a épocas mitológicas; uno de éstos textos Takanogavi, que fue descubierto en un convento Tibetano, narra que los dioses Kashima y Kador empleaban técnicas especiales para controlar a sus súbditos.

Desde ésa época al siglo XVIII, no hay documentos orientales disponibles dada la costumbre de traspasar los conocimientos de boca en boca. Solamente aparece en el año 720 de nuestra era, en el Ni – Shoki (Crónica Imperial), una referencia a un concurso llamado Chicara – Kurabe celebrado en el año 230 antes de Cristo, por lo tanto las versiones sobre el origen de éstas técnicas difieren.

Se dice que en el siglo XVI, un chino llamado Chin – Young – Gen – Pin, desarrolló unas presas llamadas Tes, estos Tes o técnicas que consistían en unas pocas proyecciones o presas que tenían como finalidad matar al adversario o herirle antes de su mutilación.

Chin – Young – Gen – Pin, viajó a Edo (actual Tokio), y vendió su método a tres guerreros Samurai, a quienes les estaba prohibido llevar armas, los cuales desarrollaron las técnicas hasta un alto grado de perfección. 

Otra versión dice que un médico de Nagasaki, Akyama Shirobei Yoshitoki mientras vivió en China estudió el arte del combate sin armas, pero vio que el empleo de ésas técnicas se exigía una gran fuerza física.



Ya de regreso a Japón un día mientras se encontraba meditando, observó los efectos de una tormenta sobre un cerezo y un sauce, mientras las fuertes ramas del cerezo se rompían bajo la fuerza del viento y la nieve, las delgadas y flexibles ramas del sauce se doblaban y cedían e inmediatamente recuperaban su posición natural.

Esto inspiró para concebir un método de combate en el cual el más débil pudiese vencer al empuje del más fuerte, cediendo y controlando su potencia y aprovechándola contra éste.

Según los manuscritos, se recluyó durante cien días en el templo Tenago, en Tsukushi, donde basándose en sus conocimientos de Anatomía y Psicología, aumentó el número de Kassaiho (Método de reanimación) a 28.

Después de éstos, Yoshitoki fundó una escuela que se llamó Yoshin – Ryu la Escuela del corazón de Suase.

Ya fuera su origen en China o no, es cierto que las técnicas donde se desarrollaron fue en Japón.



A raíz de la fundación de ésta escuela, se abrieron otras muchas adoptando éstas normalmente un nombre diferente a sus métodos, pero el más conocido de todos es el JIU JITSU, teniendo todos ellos numerosos principios básicos comunes entre sí.



Según la historia, un maestro famoso de JIU JITSU, Okayama Hochiroji fundador de una conocida escuela, fue el que desarrolló los Atemi, los cuales permitían dejar fuera de combate o incluso matar al adversario aplicándoselos en sus partes vitales, de ésa forma aumentó a 125 al número de técnicas.

Un documento demuestra que el JIU JITSU tenía 179 escuelas aproximadamente, el hecho de que hayan existido tantas escuelas se debía a que cada una quería mantener en secreto sus propios métodos (por razones de supervivencia).

De las numerosas escuelas de JIU JITSU, es la disciplina de la que el Maestro Jigoro Kano, creó el Judo y el Maestro Morihei Ueshiba el Aikido, todas las antiguas técnicas de combate de los Samurais se encuentran de nuevo, reunidas en el JIU JITSU, después de un período de regresión debido al desarrollo del Judo y del Aikido, el JIU JITSU, volvió con más fuerza y modernizado.


JIU JITSU COMO DEFENSA PERSONAL 

Principios básicos fundamentales comprometen al Jiu Jitsu. Si damos mención a algunos de ellos, incurriremos a frases tales como: "el más débil es vencer al más fuerte", o "gestar economía de esfuerzo ante la aplicación de una técnica", etc. 

Estos y muchos más, fueron acoplados a las técnicas de defensa personal con el único objetivo de "Proyectar o detener con mayor eficacia, sin acumulación de fatiga, actos agresivos ejercidos por el oponente". Por ello existen diferentes tipos de técnicas biomecanicamente adaptadas a movimientos veloces, fuertes y bruscos donde predomina la precariedad y nerviosismo del agresor. 

El jiu jitsu enseña la forma de acomodar ciertas partes del cuerpo para ejecutar positivamente el dominio al contrincante, lo que implicaría: desgarros, luxaciones, quebraduras, etc.

La defensa personal es útil y necesaria en todo momento y puede ser adaptada en cualquier situación, siempre y cuando estemos solos sin ninguna posibilidad de escapatoria y nuestra vida esté en dicho momento a merced de la situación, por lo cual deberemos utilizar lo aprendido.


El anterior momento descripto, es oportuno para deslumbrar al agresor con técnicas precisas y específicas para dejarlo fuera de combate. 


El jiu jitsu, solo debe utilizarse en casos de extrema necesidad, motivo conductor a realizar permanentes practicas con el objeto de mecanizar técnicas que se remontan a trabajos de luxaciones en articulaciones, estrangulamientos, desgarros y técnicas de arrojo con caída de ambas parte para inutilizar a este mal viviente y demás de estar preparados para cualquier situación en diferentes posiciones. Recordemos que las palancas son ejercidas a nivel articular y más aún de columna vertebral.

Saber defenderse no significa divulgar conocimientos de origen marcial a quien se cruce por nuestro camino, sino su significado va más allá de eso.

Nos referimos a adquisiciones de alternativas distintas ante situaciones desagradables. ¡Guarda, a no confundirse!, tampoco significa que uno es invencible, sino que tiene grandes posibilidades para zafar de momentos desagradables.

Las técnicas de Jiu Jitsu como defensa personal, son simples, rápidas y efectivas. Por lo que no se necesita poseer una edad determinada, conocimientos adecuados o experiencias marciales. 

Estas técnicas son enseñadas mediante gestos motrices automatizados en sus quehaceres cotidianos, es decir, generamos situaciones tipo para implementar esos movimientos como por ejemplo: parar un taxi, peinarse, sentarse, asustarse y miles de hechos generadores de movimientos que diariamente realizamos, y, por no saber desglosarlos y adaptarlos ante situaciones especiales, resulta complicado darse cuenta del potencial que cada uno tiene como acto defensivo. 

No se aflija amigo, por carecer de conocimientos marciales, por ello existe la historia de la creación del Jiu Jitsu. Además, estas técnicas fueron creadas como alternativa de escape.




Jiu jitsu 

Los siguientes son algunos de los movimientos utilizados a modo de aprendizaje:

1. Movimientos básicos
2. Posiciones
3. Los agarres
4. Los golpes
5. Movimientos y giros
6. Ukemis (formas de caídas)
7. Kuzushi (desequilibrios)

Clasificación de las Técnicas del Jiu Jitsu

Todas las técnicas se encuentran dentro de tres categorías, y cada una de éstas se subdivide a su vez en otras. Las tres categorías son:

(a) Nage waza (Técnicas de Proyección).
(b) Katame waza (Técnicas de Agarre).
(c) Atemi waza (Técnicas de Golpeo). 

El nage waza comprende tachi waza (técnicas de pie) y sutemi waza (técnicas de sacrificio). 

La acción de las caderas es muy mportante en todo el tachi waza, que a su vez se subdivide en en te waza (técnicas de mano), koshi waza (técnicas de cadera), y ashi waza (técnicas de pie o piernas), dependiendo de qué parte del cuerpo hace el papel principal en la ejecución de la técnica.

Sutemi waza se divide ma sutemi waza (técnicas de sacrificio en la posición supina) o yoko sutemi waza (técnicas de sacrificio en la posición lateral).

En las primeras se adopta una posición com apoyo de la espalda sobre la colchoneta, y en las segundas una posición lateral con respecto a la misma.

Katame waza comprende a su vez asoe komi waza (técnicas de inmovilización), shime waza (técnicas de estrangulación) y kansetzu waza (técnicas de luxación). El término ne waza (trabajo sobre la colchoneta) se usas a veces en lugar de katame waza, pero esto conduce a error, ya que no todos los katame waza se ejecutan sobre la colchoneta. Algunas luxaciones y estrangulaciones, por ejemplo, se pueden hacer desde la posición de pie.


Como se verá por la terminología, en las técnicas de agarre el oponente puede ser controlado, sus articulaciones pueden ser bloqueadas o sus miembros retorcidos, e incluso puede ser estrangulado.

Atemi waza, son técnicas para incapacitar a un asaltante, por medio de ataques con el puño, con el borde exterior de la mano, con la punta de los dedos de la mano, con el codo, con la rodilla, con la parte anterior de la planta del pie, con los dedos del pie, con los talones y con el frente o la parte posterior de la cabeza.

Estas técnicas pueden hacerse en forma de golpes, puñetazos, golpes de tajo, embestidas, apuñalamientos y patadas con los pies. 

El resultado de un contacto brusco sobre un punto vital puede producir dolor, pérdida del conocimiento. Como. Inhabilitación o muerte.








DOJO OZAMA ESCUELA DE MIYAMA RYU JUTSU EN EL ENSANCHE OZAMA, SANTO DOMINGO ESTE, ZONA ORIENTAL. (Click en el link para mas info.)

http://miyama-ryu.com/ozama.htm

martes, 3 de septiembre de 2013

Judo #3 (Valores y deberes)


Valores Éticos del Judo

  • LA CORTESIA,  Es el respeto por el otro
  • EL CORAJE, Es hacer lo que es justo
  • LA SINCERIDAD, Es expresarse sin enmascarar su pensamiento
  • EL HONOR, Es ser fiel a la palabra dada
  • LA MODESTIA, Es hablar de si mismo sin orgullo
  • EL RESPETO, Sin respeto no puede nacer la confianza 
  • EL CONTROL DE SI MISMO, Es saber callar en momentos de ira
  • LA AMISTAD, Es el mas puro de los sentimientos del ser Humano.
  • LA LEALTAD, Siempre se puede tener la garantía de la mano del consejo y la amistad de la persona leal
  • LA GRATITUD, Es agradecer toda enseñanza y todo bien recibido
  • EL JUDO, Es un ramo de todas estas flores




Algunos Deberes del Judoka


  • Seguir los consejos del senseí y agradecerlos con sinceridad
  • No ser orgulloso ni arrogante cuando se obtengan buenos resultados
  • Presentarse a los entrenos con regularidad
  • Tratar a los compañeros de entrenamiento como amigos y hermanos
  • No hacer uso indebido de los conocimientos recibidos
  • Ayudar a los débiles
  • Respetar a la mujer y ser su verdadero amigo
  • Cuidarse de vicios y excesos de toda clase
  • Responsabilizarse de la nutrición física y espiritual
  • Comportarse en la vida privada tan correcta y convenientemente como para destacarse por encima del hombre vulgar y mediocre
  • Aplicar también en la vida privada el precepto del Judo: 
                                      


                                    CEDER PARA VENCER.


Judo #2 (Historia)

En idioma japonés, Judo quiere decir camino de la suavidad o gentileza.
Recibe este nombre porque es un arte marcial (de lucha) que trata de aprovechar la fuerza del atacante en beneficio propio. 
El Judo se inició en JAPÓN.
En el Japón se han desarrollado las artes marciales desde hace casi 1000 años.


                                         JIGORO KANO nació en Japón en 1860 y murió en 1938. Había aprendido el arte marcial sin armas más difundido en su país: el Jui-Jitsu. Pronto vio sus limitaciones y su reflexión lo llevó a crear un arte nuevo: el JUDO y fundar la escuela kodokan.
Para los que practicaban Jui-Jitsu las enseñanzas de Jigoro Kano no servían para formar buenos luchadores y como no contestaba los desafíos que le hacían decidieron ir a su propia escuela y derrotarlo.
Esta tarea estuvo en manos del mejor de los juijitsoka: Sakugiro Yokoyama,

 un gigante, con fuerza física excepcional. Lo llamaban "Oni" que significa Demonio. 
Cuando llegó al kodokan, el creador del Judo lo recibó con todos los honores y aceptó el reto de Yokoyama, designó para enfrentarlo al más pequeño de sus alumnos: 


Shiro Saigo, El pequeño judoka era superado en altura por casi 20 centímetros y en peso por más de 20 kilogramos. Para el retador el combate parecía muy fácil y avanzó hacia el centro del dojo burlonamente. Impasible, Saigo lo aferró de un brazo y le aplicó un yama-arashi y lo arrojó al piso. Yokoyama se levantó sorprendido y tomó a Saigo de los brazos para aplicarle una palanca, el pequeño discípulo de Kano lo barrió con los pies, desequilibrandolo y lo tiró por encima de sus hombros. 
En esa época los combates duraban hasta que uno de los luchadores se declarara vencido diciendo maitá ("me rindo"). Yokoyama tardó media hora en decidirse a pronunciar aquella palabra. En ese tiempo recibió la más terrible paliza que jamás pensó recibir.
Finalmente, comprendió que el Judo poseía más que lo que él había aprendido y pidió ser aceptado en el kodokan.

Judo #1 (¿Que es?)

¿Que es el judo?

Si tratamos de establecer una definición de Judo, encontramos que se puede orientar en varios aspectos. Puede decirse que es una disciplina deportiva, porque el practicante está sometido a una actividad constante y rigurosa para fortalecer los músculos, mejorar los movimientos que debe realizar y mantener una sana disposición mental. También está considerado como un arte marcial, pues puede ser un medio eficaz de defensa y ataque, en el que la jerarquía alcanzada por el practicante tiene que ser respetada por atletas de grados inferiores.
El nivel o grado está dado por el color de la cinta (cinturón), que se lleva alrededor de la cintura.
Traducción: JU = flexibilidad, DO = camino. Es una actividad eminentemente formativa que pretende crear un hombre integral.
   


¿Cual es la finalidad?



Vencer al adversario con un máximo de eficacia a cambio de un mínimo de esfuerzo (gran principio de ceder para vencer) no solo en la estera sino también en la vida privada para que sus practicantes se eleven por encima de la medianidad, gracias a un sistema propio de comportamiento y manera de pensar, desarrollar el temple del individuo y su sentido deportivo. 
El sitio de practica se llama Dojo que significa sitio del esclarecimiento y se practica sobre una base amortiguante llamada tatami (o estera - módulo). El Judo es una forma de vivir sana, una practica deportiva que contribuye a una buena salud física y mental.







Jeet Kune Do (JKD) #4

Bruce Lee descubrió que sea cual sea el estilo, solo existen cinco métodos de ataque, los cuales también se trabajan en el Jeet Kune Do; y junto a las cinco distancias son considerados como una referencia o un distintivo del Jeet Kune Do. Pero algunos dirán que como tiene una base técnica, además de ciertos distintivos, eso ya lo convierte en estilo, cosa que no es cierta; pues un estilo, sea cual sea, te marca una manera de pelear acorde a la distancia que ese estilo maneja. No pelean igual un practicante de taekwondo y uno de aikido. Un practicante de Jeet Kune Do no está limitado a una o dos distancias, maneja las cinco y eso le da libertad total de elección.





Respecto a los cinco métodos de ataque, tampoco se puede decir que esto marque al Jeet Kune Do como un estilo propiamente dicho, pues realmente existen en otros métodos de combate. La diferencia es que no se enseñan en ninguno, sino que surgen de manera natural e instintiva; aunque en el Jeet Kune Do se trabajen para mejorar su eficacia de manera consciente.

Los cinco métodos de ataque son:




-Ataque simple directo / Ataque simple angular.

-Ataque progresivo indirecto.

-Ataque por combinación.

-Ataque por inducción.

-Ataque por inmovilización de la mano.




El Jun Fan Gung Fu es la base para que comience el proceso. El Jun Fan Gung Fu es la barca que te ayuda a atravesar el río, pero una vez has cruzado el río, no sigues cargando con la barca. La mejor manera para definir el Jeet Kune Do por completo, (Jun Fan Gung Fu / Jeet Kune Do), sería diciendo que es el "no estilo"; la "no forma". Pero eso no significa no tener forma, ni pelear de manera desordenada y sin control. Como Bruce dijo: "La diferencia entre no tener forma y tener la "no-forma", es que lo primero muestra incompetencia y lo segundo trasciende".

 Sebastián Ferrer

Jeet Kune Do (JKD) #3

Las cinco distancias en las que se divide toda pelea son

1-Larga (de pateo)


2-Media (de puños)



3-Corta (codazos, rodillazos...)


4-Cuerpo a cuerpo (atrapes, clinch...)



5-Suelo (estrangulaciones, luxaciones...)





Hay quien lo divide en cuatro distancias, considerando a la distancia de suelo como una variación del cuerpo a cuerpo.(4)

 Sebastián Ferrer

Jeet Kune Do (JKD) #2

Pese a que no aparece en el logotipo, otra de las máximas del Jeet Kune Do era: "Coge lo útil y descarta lo superfluo"; es decir, usa todo aquello que te sirva y elimina lo que no.
Además de un gran artista marcial Bruce Lee era un gran filósofo, y eso se demuestra en que prácticamente toda la filosofía de su arte puede extrapolarse a la vida cotidiana. Sus alumnos calificaban el Jeet Kune Do como "filosofía en movimiento", y hasta aquí hemos podido comprobar que eso es cierto. ¿Pero quiere decir eso que Jeet Kune Do es tan sólo una filosofía? ¿Cómo se distingue entonces a un practicante de Jeet Kune Do?

La enseñanza del Jeet Kune Do comienza con una base técnica. Esta base técnica es lo que Bruce enseñaba hace más de 30 años a sus alumnos, algo a lo que llamó Jun Fan Gung Fu. Recordemos que si una de las máximas, como ya dije antes, era: "Coge lo útil y descarta lo superfluo", para poder comenzar a descartar lo superfluo primero debemos coger algo. Bruce dijo que el Jeet Kune Do no debe tomarse como una finalidad, sino como un proceso, un proceso de evolución constante y de superación.

Pero para que éste proceso dé comienzo se necesita una base. Esta base se toma de las enseñanzas técnicas de Bruce Lee, es decir, del Jun Fan Gung Fu. El Jeet Kune Do es el proceso que comienza tras adquirir un nivel en el Jun Fan Gung Fu y que carece de fin. Así que para que alguien pueda considerarse practicante de Jeet Kune Do, del Jeet Kune Do creado por Bruce Lee, no basta con que siga su filosofía, sino que debe tener también la base técnica. Hay que tener en cuenta que, aunque el comienzo sea el mismo para todos, (Jun Fan Gung Fu), la evolución posterior puede llevar a cada uno a luchar de una manera completamente distinta. Como la vida misma, que comienza para todos igual, (con la fecundación), pero que el desarrollo posterior lleva a cada uno a ser de una manera diferente.

Llegados a éste punto, repito la pregunta que hice al principio: ¿Qué es realmente Jeet Kune Do? ¿Es un estilo? ¿Es una filosofía?

Jeet Kune Do es un proceso de evolución y superación constante sin un fin determinado con una filosofía de libertad total para el practicante. Pero de la misma manera que para comenzar a escribir primero debemos conocer las letras, para comenzar el proceso de evolución y entendimiento de las artes marciales debemos adquirir una base técnica con el Jun Fan Gung Fu. Estaría mal decir que el Jeet Kune Do es un estilo, ya que eso sería encasillarlo y limitarlo. La idea del Jeet Kune Do, el proceso de evolución y superación que puede usar cualquier medio sin limitarse a ninguno, se acerca más a una manera de entender las artes marciales (e incluso la vida misma; pues como dije antes, la filosofía del Jeet Kune Do puede extrapolarse a la vida). Pero el Jeet Kune Do en su apartado marcial tiene también ciertos distintivos, como son el trabajo de las cinco distancias. Generalmente los estilos de artes marciales trabajan una o dos distancias.

 Sebastián Ferrer

Jeet Kune Do (JKD) #1

Pocos serán los que no conozcan a Bruce Lee y la repercusión que ha tenido su forma de pensar en el mundo de las artes marciales. Han pasado casi 30 años desde que Bruce muriera, pero su legado y su carisma le siguen manteniendo con vida. Tanto es así que muchos son los que, aún habiendo nacido tiempo después de su muerte, se interesan por sus hazañas y sus enseñanzas. Bruce Lee y su Jeet Kune Do siguen creando adeptos.





Pero ¿qué es realmente Jeet Kune Do? ¿Es un estilo? ¿Es una filosofía? Son preguntas de difícil respuesta.

En 1967 se acuñó el término Jeet Kune Do, pero el mismo Bruce se arrepintió de haberle puesto un nombre, ya que eso lo convertía en un estilo más. Bruce insistió en que Jeet Kune Do era solo un nombre, como antes lo había sido ‘Tao of chinese gung fu’, (nombré que le dio a su arte antes de denominarlo Jeet Kune Do). Bruce Lee estaba en contra de los estilos clásicos, pues eran demasiado mecanizados y limitados por una serie de patrones; cuando un combate real siempre es natural, muy vivo y carente de patrones. Así, si el mismo Bruce negaba que lo que él había creado era un estilo, entonces ¿qué era lo que había creado?, Y si no es un estilo, ¿cómo puede existir su enseñanza sin una serie de patrones? Quizás la respuesta la encontremos en el logotipo.

Bruce decía que un buen practicante de artes marciales debía ser como el agua para adaptarse a su rival, como el agua lo hace con el contenedor donde se encuentra. Esto se ve reflejado en el símbolo yin / yang, pues son dos energías opuestas que se adaptan, complementan y transforman la una en la otra. En su libro ‘Chinese Gung Fu’ Bruce dice: "Colabora con tu adversario en lugar de enfrentarte a él, ayúdale a autodestruirse". Teniendo en mente las ideas de la analogía del agua y esta última frase de Bruce, podríamos imaginarnos el combate como una unidad, un círculo formado por dos fuerzas que son contrarias, que se adaptan una a la otra y colaboran entre sí con una finalidad: acabar el combate. Tan sólo nos faltaría una idea para completar este yin / yang imaginario que es el combate. Esta idea es la transformación continua de una energía en la otra; algo que se ve claramente en un combate, pues ambos luchadores se alternan los momentos defensivos con los ofensivos: "Cuando el oponente se expande, yo me contraigo. Cuando él se contrae, yo me expando".

seb02.jpg (40627 bytes)
Ya tenemos la analogía entre el yin / yang y el combate, pero aún le falta algo para ser completa. Como mencioné antes, Bruce mantuvo que el combate es vivo y en constante movimiento. Esto es justamente lo que representan las flechas que rodean el yin / yang del Jeet Kune Do, el movimiento del combate.

El símbolo está también rodeado por unos caracteres chinos en los que dice: "Usando el no camino como camino. Teniendo la no limitación como limitación". Analicemos también estas frases para comprender mejor el arte del Jeet Kune Do:

Usando el no-camino como camino

Para entender esta frase primero deberíamos definir qué es un camino. Un camino es un recorrido, un recorrido prefijado que tiene un principio y un final, un destino, una finalidad. Así pues, el no camino sería un camino sin prefijar, un camino que da total libertad al que lo recorre para que encuentre el trayecto que le vaya mejor para llegar a su destino. Por ejemplo: si el final que deseamos en una pelea es salir victoriosos, ¿por qué limitarnos a un tipo de manera de luchar que quizá no nos funcione? Tal vez el camino prefijado elegido es erróneo y el final al que nos puede llevar es a la derrota. Sin embargo, si seguimos el no camino, podremos elegir entre varios atajos que nos lleven a la victoria. El atajo que siga cada cual dependerá únicamente de su libre elección, y no de los limites de un camino demasiado definido.

Teniendo el no-límite como límite

Podemos entender ésta frase de dos maneras: Con un significado liberador dentro del combate, ya que el único limite que tenemos es que no tenemos límite y por eso podemos usar cualquier medio que nos sirva para nuestra finalidad. Pero también lo podemos entender en el sentido de superación personal. Bruce decía que no existían límites, había fases. Una vez hayas alcanzado una fase, sigue esforzándote para pasar a la siguiente y así continuamente. Ni que decir tiene que el mismo Bruce era un ejemplo de superación constante. El único límite real es el que nos pongamos a nosotros mismos; algo a lo que Bruce dijo: "Si siempre te pones límites a ti mismo y lo que puedes hacer, físico o lo que sea, perfectamente podrías estar muerto. Se propagará en tu trabajo, tu moralidad, en todo tu ser. No hay límites, sólo mesetas. Pero no debes quedarte allí, debes ir más allá de ellas". Si hacemos caso a Bruce y no nos ponemos ningún límite, obtendremos que el único límite es que no hay límite.

 Sebastián Ferrer