jueves, 29 de agosto de 2013

Sanbon Kumite (Videos)

Parte 1



Parte 2




                                  Videos de: SHOTOKAN SENSEI

Vea tambien: Kihon Kumite

Se como el agua (Bruce Lee)

''Vacia tu mente, adaptate, se moldeable, como el agua. Si pones el agua en una copa, ella se vuelve la copa, si pones agua en una botella, ella se vuelve la botella, si pones agua en una taza, ella se vuelve la taza. El agua puede FLUIR o puede APLASTAR... Se como el agua mi amigo''
  
                                                                     -Bruce Lee












                        Después haré un post sobre su gran vida y ejemplar filosofía.

Karate Jitsu

¿QUE ES KARATE JITSU?


El KARATE JITSU es un estilo procedente de Okinawa (Los estilos de karate de okinawa) que busca la máxima efectividad de las técnicas e intenta conseguir el abandono del adversario, ya sea con técnicas de atemi (golpes) o bien por medio de proyecciones, luxaciones o estrangulaciones. Es Gichin Funacoshi en su libro autobiográfico "Karate Do: mi camino" el primero en utilizar la palabra compuesta Karate Jitsu para definir su arte, porque fue un practicante de esta rama y al trasladarse a japón planteó una manera de que los jovenes aprendieran a defenderse, a ser disciplinados y al mismo tiempo estar seguro, así creo el Karate-do como un programa de educación física.



A diferencia de otros estilos, en el Karate Jitsu no existen katas o formas, ya que la perfección del movimiento se obtiene con un entrenamiento exhaustivo con el compañero; y se considera que tales técnicas están bien aplicadas si se consigue el abandono del rival.

El Karate Jitsu no es un mero deporte de combate, y aunque busquemos el K.O. o la sumisión del rival, tiene unos principios éticos y una filosofía propia como un arte marcial (arte de guerra) tradicional.
Este método de combate está muy extendido en Estados Unidos y Europa, contando con una gran aceptación; en España empieza a darse a conocer ahora con expectativas de gran futuro debido a la efectividad y realismo de su arsenal técnico.


martes, 27 de agosto de 2013

Ninja #10 (Relación y Diferencias con los Samurais)

Como los conceptos del yin y el yang, las figuras del ninja y el samurai representan dos perfectos opuestos, a veces en conflicto, otras veces coincidentes.

El ninja era el guerrero de las sombras, de la noche, furtivo, maestro del engaño. Hacía del silencio una de sus herramientas más eficaces para lograr sus objetivos. El disimulo era una norma esencial en la ejecución de su arte, lo que se reflejaba en su uniforme de combate oscuro y en la capucha con la cual generalmente cubría su rostro.

El samurai se erigió en el Japón antiguo como la antítesis del ninja, idea que se ha traspasado por el cine hasta nuestros días.
El samurai, en tanto, era el señor de la guerra, un sujeto formado para encabezarla y dirigir. A diferencia del ninja, el samurai juraba obediencia a una autoridad superior, emperador o señor feudal. La derrota significaba una mácula imborrable, sobrellevable sólo con el suicidio. Su forma de vida era jerárquica, escalonada; su sociedad sumamente verticalista. La del ninja, en cambio, era eminentemente horizontal: de ahí el anonimato que buscaba muchas veces generar la máscara.



 El samurai estaba vinculado con la autoridad, con el poder; el ninja era inaprehensible y autónomo. El samurai ocupaba una armadura vistosa e imponente. Sus adornos magnificaban su presencia y su voz tronaba en el campo de batalla. Todo lo contrario del ninja, que intenta siempre guardar silencio y cuyo estilo de combate busca la mayor discreción posible.

Muchos autores destacan la fuerte oposición existente entre las figuras del ninja y el samurai. Incluso se ha sostenido la persistencia del ninja como antagonista al poder abusivo que los samurai del Japón antiguo ostentaban. Al encontrarse éstos estrechamente vinculados a señores feudales y emperadores de turno, gozaban de privilegios a los que el resto de la población no podía acceder. Uno de éstos era el derecho a portar armas. Para el samurai, su espada refleja su alma. Aún existen en Japón familias tradicionales que veneran una espada como un símbolo de sus antepasados. Las armas de los samurai eran verdaderas joyas. Su trabajo era realizado por apetecidos expertos que las forjaban y trabajaban hasta la casi perfección. Para el samurai, su espada era un objeto para exhibir, para demostrar su autoridad.


La institución del samurai goza de un gran prestigio en Occidente, pero en el mismo Japón es seriamente cuestionada por sus históricos abusos.
Luego de un período de desarme que siguió a una larga guerra civil, los samurai lograron gracias a su influencia conservar el derecho exclusivo al porte de armas. Ello, sumado al poder que poseían, los llevó a una etapa de abusos y desprestigio. Los samurai comenzaron a ser vistos como explotadores de la población civil, a la cual le fijaban sus propias reglas. Las prerrogativas de las que gozaban les permitían incluso el derecho a probar el filo de su espada con personas vivas.

Tal tradición histórica ve en los ninja al propio pueblo japonés levantado en armas contra sus opresores. Así, muchos campesinos se dedicaban a la práctica clandestina del ninjutsu para hacer frente a los abusos de los samurai. Como no podían portar armas, en su lugar utilizaban herramientas agrícolas, las cuales aprendían a utilizar para luego desarrollar una poderosa técnica.



Sin embargo, también existen relatos sobre ninjas que fueron a la vez importantes samurai. "Cualquier ninja puede ser un samurai, pero ningún samurai puede ser un ninja", proclaman quienes afirman este hecho. Uno de los más importantes ninja-samurai que existieron en el Japón antiguo fue Hattori Hanzo, quien es también una figura legendaria de la historia nipona. Su nombre es familiar para muchas personas, pues ha sido utilizado innumerables veces por el cine y los comics en historias fantásticas, pero también en otras de gran apego documental. Su más reciente y famosa mención fue en la película Kill Bill, donde es interpretado por la estrella de cine japonés Sonny Chiba.

y una prueba de es que las disciplina que tenían que dominar ambos eran sumamente parecidas.

                                                                  Ninjas
  1. Seishin Kyoto (refinamiento espiritual)
  2. Taijutsu (combate sin arma, usando sólo el cuerpo como tal)
  3. Kenjutsu (lucha con espadas)
  4. Bojutsu (lucha con varas y bastones)
  5. Shurikenjutsu (lanzar shuriken)
  6. Sojutsu (lucha con lanzas)
  7. Naginatajutsu (lucha naginata)
  8. Kusarigamajutsu (lucha kusarigama)
  9. Kayakujutsu (pirotecnias y explosivos)
  10. Hensojutsu (disfraces y suplantaciones)
  11. Shinobi-iri (métodos sigilosos de entrar a un lugar)
  12. Bajutsu (destrezas en equitación) (Montar a caballo)
  13. Sui-ren Jutsu (entrenamiento acuático)
  14. Boryaku (estrategia militar)
  15. Choho (espionaje)
  16. Intonjutsu (escape y ocultación)
  17. Tenmon (meteorología)
  18. Chi-mon (geografía)


Samurais


  1.  Taijutsu: (Combate sin armas.)
  2.  Kenjutsu o Kendo: (uso de la Katana.)
  3.  Iai Nuki y/o Battojutsu: (desenvaine y corte con la espada.)
  4.  Kusarijutsu: (combate con cadenas).
  5.  Bojutsu: (combate con bastones.)
  6.  Yarijutsu: (combate con Lanza)
  7.  Naginatajutsu: (uso de la Naginata)
  8.  Kyokuten: combate en ambientes extremos.
  9.  Suiton jutsu: (natación, métodos de ocultación en el agua)
  10.  Bajutsu: (técnicas para montar y combatir a caballo.)
  11.  Hanbojutsu: (arte de combatir con un báculo.)
  12. Yajutsu: (técnicas de arquería.)
  13.  Yoroi Kumi-Uchi: (combate usando armadura.)
  14.  Hojojutsu : (técnicas con cuerdas, tecnicas de atadura.)
  15.  Juttejutsu: (combate usando Jutte.)
  16.  Saiminjutsu: (ilusiones, ilusionismos y prestidigitación).
  17.  Shurikenjutsu: (técnicas de lanzamiento de Shuriken, no es común para un samurái.)
  18.  Seishin Teki Kyoyo: (desarrollo espiritual.)




Ninja #9 (Tipos de Ninjas)

 Penetrador: Se trata de la capacidad de entrar en un edificio por medio del sigilo y la cautela, y de poner en marcha un ataque sorpresa contra los habitantes, causando confusión dentro mientras que el ejército asalta al castillo desde afuera. El grupo del ninja escalaba las paredes de un castillo bajo el velo de la noche, después comenzaban a encender todo para crear un incendio. No usaban negro, sino todo lo contrario, el traje de los defensores del castillo, haciendo difícil distinguir al amigo del enemigo, y que de esa manera pareciera que había una rebelión dentro de las filas. Una vez que el caos reinaba dentro del castillo, el ejército atacaba. Los ninjas también podían llevar a cabo valiosos servicios si eran parte de la fuerza atacada en el castillo. El ninja podía escapar furtivamente fuera del castillo en la noche, y robar la bandera del ejército enemigo, para colgarla en los almenajes por la mañana y desmoralizar a los atacantes. (He aqui el verdadero origen del modo de juego ''Capture the flag'' o ''captura la bandera'' en los VideoJuegos) Una fuente cuenta  que había ninjas que salían casi todas las noches del castillo para asustar y acosar al ejército que atacaban, sin hacer ningún daño físico. Sin embargo, las tropas tenían que estar siempre en guardia, y al no poder dormir bien, los soldados eran ineficaces cuando llegaban los ataques.




Exploradores: Los Ninjas fueron empleados a menudo para probar la fuerza relativa del enemigo. En primera instancia, un ninja podía permanecer en la hierba alta fuera de un campamento enemigo y quedarse allí hasta el amanecer antes de volver para dar el informe. En la mayoría de los casos, sin embargo, el explorador iba simplemente a caballo, y era indistinguible de los exploradores usados en la guerra en cualquier lugar del mundo. 







Asesinos: Esto es por lo que se conoce al Ninja hoy. Incluso en el siglo XVII, el Daimyo temía las tentativas de asesinato de los ninjas. Todos los generales importantes sufrieron intentos de asesinato en algún momento de sus vidas Por supuesto, no todas estas tentativas eran de los ninjas, y el asesinato mejor conocido, el de Oda Nobunaga, fue realizado por uno de sus generales. De hecho, en ninguna parte se encontró ni un solo asesinato realizado por un ninja que estuviera bien documentado. Fueron temidos en Japón para la posibilidad, pero parece que la posibilidad nunca se convirtió en realidad. Aunque se les conozca como asesinos los ninjas intentaron matar gente, pero no tuvieron mucho éxito.




Una táctica consistía en acostarse en un campo de batalla, y cuando la víctima se acercara, mirando todos los cadáveres, el ninja saltaba repentinamente y atacaba. Nobunaga fue sorprendido por dos disparos en una ocasión, pero las balas fueron detenidas por su armadura. Posteriormente, aprendiendo de la tentativa anterior, Nobunaga fue sorprendido por tres ninjas que intentaron matarlo con una explosión. Fallaron, pero mataron a siete de sus enemigos. La mayoría de los ninjas asesinos eran contratados por el daimyo rival para matar a sus enemigos, pero no tenían mucho éxito. Es este elemento de la habilidad del ninja el que ha sido acentuado en nuestra comprensión moderna de los guerreros del ninja.


Ninjas #8 (Kunoichi Mujeres Ninjas)



Kunoichi es la contraparte femenina de los ninja masculinos. Durante el tiempo de las guerras Tong, hubo una proliferación de sociedades secretas y ‘cazarecompensas’ que buscaban a los ninja japoneses. Algunos de los clanes tradicionales se separaron, dejando a los ronin, que eran samurais inexpertos, muchos de los cuales habían empezado con ‘Las cinco familias del Camino Silencioso’.

Los ronin, viudas y huérfanos de los cazadores, se introdujeron en el mundo de los yakuza (mafiosos y apostadores) o se volvieron nómades. Sobrevivieron muchas más mujeres que hombres y comenzaron a buscar un líder y una causa. Las mujeres sobrevivientes ocasionalmente ganaban la oportunidad de casarse con el jefe de la casa.

La hija de uno de los lores asesinados, poco después de su boda con un nuevo esposo, invitó a todos los amigos y parientes de su marido a una fiesta y los envenenó. Esto le dio una reputación de eficiencia despiadada, y le dejo muchos amigos fieles a su familia además de una operación a toda escala de drogas. Su verdadero nombre se perdió con el tiempo, pero fue conocida como la ‘Dama Dragón’ (Kunoichi).


Derivación de la palabra Kunoichi

El término se cree que deriva de nombres de los caracteres que poseen los tres rasgos del carácter de una mujer kanji; dichos en el orden que son escritos: ku-no-ichi. Las antiguas citas literarias incluyen al Enshu Senkuzuke Narabi Nihyaku In (1680) así como el Maekuzukeshu (1716), que asocia específicamente la palabra con el kanji que sostiene la etimología. Esto puede ser una etimología moderna falsa hecha por Futuro Yamada. Mientras que haragana y kanji pueden existir en la misma palabra, katakana generalmente no aparece en conjunto con otras.

Las maneras Kunoichi

A diferencia de la ficción, las verdaderas kunoichi fueron entrenadas de forma muy distinta a la de los ninja masculinos. Su entrenamiento se centraba más en los disfraces, venenos, y el uso de su sexo como ventaja. Aunque eran entrenadas en el combate, sólo lo usaban si las atrapaban. A menudo se disfrazaban como geishas, prostitutas, adivinadoras, y siempre buscaban acercarse lo más que pudieran a sus enemigos. Generalmente, seducían a sus víctimas y cuando se acercaban lo suficiente, los envenenaban.

Las kunoichi escondían los venenos en sus disfraces, como agujas envenenadas en sus cabellos o puñales en sus mangas. También convertían un objeto inofensivo en algo peligroso. Por ejemplo, aprendían a quebrar huesos con sus zapatos de madera o a usar su paraguas como escudo.


Su arma preferida era el neko-te. Neko-te son uñas de hierro que ajustaban a sus manos con correas de cuero. Usualmente las bañaban en veneno, y el mejor lugar para rasguñar con ellas eran los ojos.

Pilar Guiroy. http://www.linkmesh.com

Ninjas #7 (18 disciplinas del ninjutsu)

Según los miembros de Bujinkan, las dieciocho disciplinas fueron escritas primero en el pergamino de Tgakure-ryu y se volvieron definitivas para todas las escuelas ninjutsu, proveyéndolas de un entrenamiento completo de los guerreros en varias artes de lucha y disciplinas complementarias.


Las 18 disciplinas son:

  1. Seishin Kyoto (refinamiento espiritual)
  2. Taijutsu (combate sin arma, usando sólo el cuerpo como tal)
  3. Kenjutsu (lucha con espadas)
  4. Bojutsu (lucha con varas y bastones)
  5. Shurikenjutsu (lanzar shuriken)
  6. Sojutsu (lucha con lanzas)
  7. Naginatajutsu (lucha naginata)
  8. Kusarigamajutsu (lucha kusarigama)
  9. Kayakujutsu (pirotecnias y explosivos)
  10. Hensojutsu (disfraces y suplantaciones)
  11. Shinobi-iri (métodos sigilosos de entrar a un lugar)
  12. Bajutsu (destrezas en equitación) (Montar a caballo)
  13. Sui-ren (entrenamiento acuático)
  14. Boryaku (estrategia militar)
  15. Choho (espionaje)
  16. Intonjutsu (escape y ocultación)
  17. Tenmon (meteorología)
  18. Chi-mon (geografía)

Pilar Guiroy. http://www.linkmesh.com

Ninjas #6 (Ninjutsu)


Ninjutsu es un arte marcial practicado por los shinobi, también conocidos fuera de Japón como ninjas.

Etimología

El carácter principal nin está compuesto por otros dos caracteres, el superior indica ‘espada’, el inferior significa ‘corazón’ o ‘espíritu’. Juntos significan ‘sigilo’ y ‘secreto’ así como ‘perseverancia’ y ‘resistencia’. Jutsu significa ‘verdad’, ‘técnica’. Po significa ‘conocimiento’, ‘principio’, cuando se une al prefijo ‘nin’ lleva el significado de las artes ninja. Aunque la creencia popular es que el ninjutsu es el arte del secreto o el sigilo, los que lo practican consideran que es el arte de la resistencia.


Historia

El Ninjutsu fue desarrollado por grupos de personas principalmente de las provincias Iga y Koga, Shiga de Japón. A través de la historia los shinobi fueron vistos como asesinos por contrato, y fueron asociados con actividades consideradas ilegales según los estándares modernos. Aunque se creía que había llegado mediante los expatriados de China, el ninjutsu es de origen japonés. Se cree que estuvo muy influenciado por los principios estratégicos de Sun Tzu. A través de la historia diferentes escuelas desarrollaron su versión única del ninjutsu. Un ejemplo de esto es el Togakure-ryu. Este ryu se desarrolló luego de que un guerrero samurai derrotado llamado Daisuke Tokagure escapó de la región de Iga. Posteriormente entró en contacto con el guerrero-monje Kain Doshi, quien le enseñó una nueva manera de ver la vida y el significado de la supervivencia (ninjutsu).

El ninjutsu se desarrolló como una colección de técnicas fundamentales que sobrevivieron en el estado feudal de Japón. Los clanes ninja usaron su arte para asegurar su supervivencia en tiempos de disturbios políticos. También incluía el recogimiento de información, el desapercibimiento, la evasión, y las técnicas de confusión. El ninjutsu consistía en entrenamientos con disfraces, escapes, medicina, explosivos, y venenos.

Las habilidades relacionadas con el espionaje y los asesinatos eran muy útiles para las facciones guerreras en el Japón feudal. Sin embargo, a raíz de que sus acciones eran vistas como deshonestas, los guerreros japoneses contrataban personas de clases bajas, literalmente les llamaban ‘no humanos’, para que realizaran este tipo de tareas. En algún punto las habilidades de espionaje se volvieron conocidas como ninjutsu, y las personas que se especializaban en ellas eran llamadas shinii no mono, más tarde ninjas.

Al final las habilidades del ninjutsu llegaron a ser tan esenciales para conducir la guerrilla que algunos samurais comenzaron a utilizar sus técnicas, así como también incorporaron en sus escuelas de artes marciales al ninjutsu.

Para evitar malentendidos, ‘ninjutsu’ debía hacer referencia sólo a una rama específica de las artes marciales japonesas, a menos que se use el término en sentido histórico.


Pilar Guiroy. http://www.linkmesh.com

lunes, 26 de agosto de 2013

Ninja #5 (armas y equipo)


Los ninjas emplearon una variedad de armas y trucos con pólvora. Las bombas de humo y los petardos fueron muy usados como ayuda para escapar o para crear una distracción y atacar. Usaban mechas sincronizadas para retrasar las explosiones. Los  Ozutsu (cañones) que construían podían usarse para lanzar fieros ataques así como proyectiles con un objetivo. Las pequeñas bombas llamadas metsubushi se rellenaban con arena y a veces con metal en polo. Esta arena era transportada en segmentos de bambú o huevos huecos para ser lanzados hacia alguien; entonces la cáscara se rompía, y la víctima sería cegada. Incluso las minas terrestres eran construcciones que usaban una mecha mecánica, o un cordel bañado en aceite. Los secretos para realizar mezclas de pólvora eran estrictamente guardados en varios clanes ninja.


Otros trucos servían para escapar y combatir. Las Ashiaro son almohadillas de madera unidas al tabi del ninja (delgadas medias con un dedo separado que se usaban con sandalias). Las ashiaro se usaban para que simularan la huella de un animal de un niño, lo que les permitía a los ninja dejar rastros que no serían sospechosos.

También usaban un pequeño anillo llamado shobo para el combate mano a mano. El shobo tiene un pequeño corte de madera usado para golpear los puntos de presión de la víctima y así causar mayor dolor, a veces parálisis temporales. Un suntetsu es similar al shobo. Puede ser una pequeña pieza ovalada de madera unida al dedo por una pequeña correa.

Los ninjas también usaban unas espadas cortas llamadas ninjato o shinobigatana. Las Ninjato son más pequeñas que las katana pero más largas que las wakisashi. La ninjato a menudo era más una herramienta útil antes que un arma, ya que no tenía el complejo tratamiento de un arma usual. Otra versión de la espada ninja era la shikoro ken. Esta espada se supone que se usaba para ganar la entrada a los edificios, y también .se usaba para cortar o acuchillar a los enemigos.


Pilar Guiroy. http://www.linkmesh.com

Ninja #4 (Vestimenta)



No existe evidencia de que la vestimenta ninja fuera siempre un traje negro. En tiempos modernos, el camuflaje basado en colores oscuros como rojo o azul se usaron para ocultarse mejor a la noche. Algunos eran reversibles: oscuros en la parte externa, y blancos en la parte interna para ocultarse mejor en la nieve. Algunos ninja usaron la misma armadura o vestimenta que los samurai o los campesinos japoneses.

El estereotipo de ninja que continuamente viste de negro (shinobi shozoku) viene del teatro Kabuki. Los tramoyistas se vestían de negro y movían la utilería sobre el escenario. La audiencia obviamente los veía, pero hacían de cuenta que eran invisibles. Basado en esa creencia voluntaria, los personajes ninja también pasaron a mostrarse en el teatro vestidos de negro. Esto implicaba que la audiencia los tomara como invisibles, o también hacía a los ninjas indistinguibles de las personas de utilería, hasta que el ninja se destacaba de entre ellos por el ataque o el asesinato.


Las botas de los ninja, al igual que el resto del calzado japonés de ese momento, tienen un dedo separado que facilita la escalada de paredes y mejora la capacidad de agarre. Son lo suficientemente suaves y silenciosas para pasar desapercibidas. Los ninja también pegan púas especiales en sus botas llamadas ashiko.

La cubierta para la cabeza sugerida por Soke Masaaki Hatsumi (en su libro The way of the ninja: secret techniques) utiliza lo que se llama comúnmente sanjatu-tenugui. Esta vestimenta se logra atando tres medias alrededor de la cabeza de manera que la máscara sea segura pero a la vez flexible. Algunos usan una bata larga, generalmente azul oscura.

Pilar Guiroy. http://www.linkmesh.com

Ninja #3 (Organización)

En su historia, los grupos ninja eran pequeños y se estructuraban alrededor de familias y pueblos, más tarde desarrollaron una jerarquía marcial que se acercaba a la de los samurai y los daimyo. Estos grupos ninjutsu se establecieron en estos pueblos para protegerse contra los ladrones y los invasores.


‘Los museos ninja’ de Japón afirman que las mujeres también fueron ninjas. Una ninja femenina era llamada kunoichi; los caracteres pueden derivar de los cambios que convirtieron a las kanji en mujeres. A veces se las describía como espías que descubrían los secretos de un enemigo mediante la seducción; aunque también es posible que fueran empleadas como sirvientas, lo cual las ponía en una posición cómoda para escuchar información valiosa.

Como organización marcial los ninja tenían muchas reglas, dentro de las cuales la más importante era mantener en secreto al clan ninja y a los daimyo que les daban órdenes.




Pilar Guiroy. http://www.linkmesh.com

Ninjas #2 (Periodo Historico)

Ninjas y su periodo histórico



Los ninjas como grupo comenzaron a aparecer alrededor en el siglo XV de la era feudal japonesa como organizaciones marciales que predominaban en las regiones de Iga y Koga, en el centro de Japón.

En ese momento, los conflictos entre los clanes de los daimyo que controlaban pequeñas regiones de tierra, establecieron la guerrilla y el asesinato como alternativas viables contra el ataque frontal. Desde que el Bushido, el código samurai, prohibió dichas tácticas por ser deshonestas, un daimyo no podía esperar que sus propias tropas cumplieran con las tareas requeridas; por eso tenían que comprar la ayuda de los ninjas para realizar estos golpes de espionaje, asesinatos, e infiltración en las líneas enemigas.



Hubo algunas personas y grupos que se creía eran potenciales ninjas históricos de aproximadamente el mismo período. Se rumoreaba que algunos de los más altos daimyos y shogunes eran ninjas, y explotaban su rol como cazadores-ninja para infligir sospechas y oscurecer su participación en los ‘deshonestos’ métodos ninja.

Aunque fueron clasificados como asesinos, muchos de los ninjas eran guerreros en todo sentido. En el libro de Stephen K. Hayes, Mystic arts of the ninja, Hattori Hanzo, uno de los ninja más conocidos, es descrito en una armadura semejante a la de un samurai. Hayes también dice que aquellos que terminaron escribiendo la historia de los ninjas eran personas en posiciones de poder dentro de las dictaduras militares, y que los estudiantes de historia deberían saber que la historia de los ninja fue guardada por observadores que escribieron sobre sus actividades viéndolas desde afuera.

‘El ninjutsu no apareció como un arte bien definido en primer lugar, y pasaron muchas centurias hasta que los ninjutsu fueron establecidos como un sistema de conocimiento independiente con su propio derecho. El ninjutsu se desarrolló como una contracultura altamente ilegal en relación de la elite samurai, y por esta razón los orígenes de su arte fueron envueltos durante siglos en misterio, secreto, y confusión histórica deliberada’.

Hayes realiza una afirmación similar: ‘Los predecesores de los ninja japoneses fueron llamados rebeldes en relación a los budistas que escaparon hacia las montañas cerca de Kyoto a comienzos del siglo VII A. de C. para escapar de la persecución religiosa y la muerte a mano de las fuerzas imperiales’.


Pilar Guiroy. http://www.linkmesh.com

Ninjas #1 (Que es un Ninja)


Ninja


En la historia de Japón, se llamaba ninja a aquellos que eran especialmente entrenados en una variedad de artes marciales poco ortodoxas. Los métodos usados por los ninjas incluían el asesinato, espionaje, y una gran variedad de artes marciales.

En la cultura japonesa usualmente eran entrenados para cumplir con peligrosas misiones. Todavía se desconocen sus orígenes. Entre sus tareas se contaban el sabotaje, el reclutamiento y los asesinatos como formas de desestabilizar y crear caos social en territorio enemigo o contra un jefe enemigo, quizás en servicio de sus señores feudales (daimyo, shogún), o en una guerrilla interna de la organización ninja.




Etimología

Ninja es la lectura on’yomi de dos kanji usados para escribir shinobi-no-mono, que es la expresión japonesa usada para nombrar a las personas que practican el ninjutsu (a veces mal traducido como ninjitsu). El término shinobi puede rastrearse hasta llegar al siglo 8º, cuando Heguri Uji escribió un poema para Otomo no Yakamochi. La connotación subyacente de shinobi significa ‘escabullirse’ y –por extensión- ‘abstenerse’, por lo tanto está asociado con el sigilo y la invisibilidad. Mono significa ‘persona’.

La palabra ninja se popularizó en la cultura de posguerra de la 2º guerra mundial. El nin de ninjutsu es el mismo que el de ninja, mientras que jutsu significa arte o habilidad, por tanto ninjutsu significa ‘la habilidad de pasar desapercibido’ o ‘el arte del sigilo’; de ahí que ninja y shinobi-no-mono se puedan traducir como ‘el habilidoso en el arte del sigilo’. De forma semejante, el término ninjutsu-zukai significa ‘aquel que usa el arte de permanecer desapercibido’.

Los ninjas usaban tácticas sigilosas contra los enemigos mejor armados, como los samurai, pero eso no significa que estuvieran limitados al espionaje o al trabajo encubierto. Sus armas y estrategias derivaban en parte de la necesidad de defenderse a sí mismos de los samurai.


Pilar Guiroy. http://www.linkmesh.com

Algunas Frases de las Artes marciales.

  • La Mente es Una con el Cielo y la Tierra.
  • El Ritmo de la Circulación en el Cuerpo es similar al ciclo del Sol y de la Luna.
  • Todo en el Universo respira Duro y Suave.
  • Actúa de acuerdo con el Momento y el Cambio.
  • Las Técnicas tienen lugar en ausencia del Pensamiento Consciente.
  • Los Pies avanzan y retroceden, se separan y se unen.
  • Los Ojos no pierden ni el más leve Cambio.
  • Los Oídos escuchan en todas direcciones.

sábado, 24 de agosto de 2013

Examen de Cinturón Naranja para Verde

Orenjiiro Obi / Cinturon Naranja 


Sishi Kyu / 7mo Kyu


-Puños: Oi Tsuki , Gyako Tsuki , Ura Ken , Kizami Tsuki, Mawashi Tsuki.

-Patadas: Mae Geri , Mawashi Geri , Yoko Geri , Uchiro Geri

-Bloqueos/Paradas: Jodan Age uke, Soto Ude Uke, Uchi Ude Uke, Gedan Barai, Shuto Uke , Morote uke, Haiwan uke, kosa uke.

- Kihon: 4

-Kata: Heian Sandan



Extras

-Kihon Gohon Kumite Ichi

-Kihon Gohon Kumite Ni

-Kihon Sanbon Kumite Ichi

-Kihon Sanbon Kumite Ni

-Kihon Sanbon Kumite San

Teoria

-Conceptos Históricos

-Conceptos Teóricos

FINAL

-Kumite / Pelea.

Examen De Cinturón Amarillo a Naranja

Kiiro Obi / Cinturon Amarillo 


Hachi Kyu / 8vo Kyu


-Puños: Oi Tsuki , Gyako Tsuki , Ura Ken , Kizami Tsuki

-Patadas: Mae Geri , Mawashi Geri , Yoko Geri , Uchiro Geri

-Bloqueos/Paradas: Jodan Age uke, Soto Ude Uke, Uchi Ude Uke, Gedan Barai, Shuto Uke , Morote uke, Haiwan uke.

- Kihon: 3  

-Kata: Heian Nidan



Extras

-Kihon Gohon Kumite Ichi

-Kihon Gohon Kumite Ni

-Kihon Sanbon Kumite Ichi

-Kihon Sanbon Kumite Ni

Teoria

-Conceptos Históricos

-Conceptos Teóricos

FINAL

-Kumite / Pelea.


Examen de Cinturón Azul Claro para Amarillo

Mizuiro Obi / Cinturon Azul Claro 


Ku Kyu / 9no Kyu


-Puños: Oi Tsuki y Gyako Tsuki

-Patadas: Mae Geri , Mawashi Geri y Yoko Geri

-Bloqueos/Paradas: Jodan Age uke, Soto Ude Uke, Uchi Ude Uke, Gedan Barai, Shuto Uke

- Kihon: 2

-Kata: Heian Shodan



Extras


-Kihon Gohon Kumite Ichi

-Kihon Gohon Kumite Ni

-Números en Japones

-Caminar en Kokutsu Dashi

-Posiciones basicas

Teoria

-Conceptos Históricos

-Conceptos Teóricos

FINAL

-Kumite / Pelea.

Examen de Cinturón Blanco para Azul Claro

Shiro Obi / Cinturon Blanco / 

Ju Kyu / 10mo Kyu




-Puños: Oi Tsuki y Gyako Tsuki

-Patadas: Mae Geri , Mawashi Geri

-Bloqueos/Paradas: Jodan Age uke, Soto Ude Uke, Uchi Ude Uke, Gedan Barai

-Kihon: 1

-Kata: Taikioko Shodan



Extras



-Credo/Dojo Kun

-Kihon Gohon Kumite Ichi

-Números en Japones

-Seisar

-Caminar en Zenkutsu Dashi

-Posiciones basicas

Teoria

-Conceptos Históricos

-Conceptos Teóricos

FINAL

-Kumite / Pelea.






jueves, 22 de agosto de 2013

KARATE MEME




Hojo Undo

El acondicionamiento físico precursor del karateka durante sus inicios, y ahora completamente olvidado, por el karate japones, aunque es usado aun en algunos estilos de karate de Okinawa.

Click en el enlace para información mas detallada. 


http://mundo-karate.blogspot.com/2011/06/hojo-undo.html

Libro sobre el Hojo undo







http://www.ymaa.com/files/B1361-Hojo-sample.pdf

KARATE-DO: El Kata en el Karate. Por: Antonio Milla Jiménez

KARATE-DO 空手道: El Kata en el Karate

Dojo Kun 2


El Karate-Do no solo es un arte marcial, un deporte de contacto o un sistema de combate, el maestro Gichin Funakoshi así lo quiso y basó esta arte en el respeto y la filosofía de otros principios, como el Confucionismo, el budismo zen y el código bushido samurai.

Cada escuela tiene una forma diferente de decir el Dojo Kun (o Credo), pero siempre bailan sobre el mismo significado.

Me resulta un poco estúpido (y un tanto ridículo  que algunas escuelas, academias, clubes digan el credo en Japones.

Se supone que el punto de el Dojo Kun es recordar cada día a nuestros estudiantes, cual es el significado de karate, que mas que un arte marcial, es pura disciplina y espiritualidad, que no es ser mejor que los demás  sino ser mejor que como eras el día anterior.

Mi primera pregunta

¿Como logramos esto si le repetimos diariamente lo mismo, balbuceando palabras en japones que ni los mismos ''Sensei's'' entienden?

Estoy de acuerdo que cada quien se lo aprenda en Japones, por voluntad, por el simple hecho de querer mas conocimiento sobre la raíz del Karate que es Japón y por lo tanto el Japones, pero no estoy de acuerdo que sea una obligación.

Y como es de esperarse en nuestro país República Dominicana (quizá en otros lugares también pase), cada día nos alejamos mas del Karate que ideo Gishin Funakoshi.

Cada día me hago esta pregunta... 

  


¿Que piensas tu? ¿En realidad hacemos karate? Oss.

Dojo Kun

Cada escuela tiene una forma de decir el credo que nos identifica como arte marcial, pero todas vienen significando lo mismo.

Aquí tenemos algunas:

__________________________________________
 -Respeto a los demás
 -Esfuerzo y constancia
 -Reprimir la violencia
 -Guardar siempre fidelidad
 -Perfección de la personalidad

__________________________________________

Ante todo, ser correcto, leal, y puntual!
Ante todo, intentar perfeccionar el carácter!
Ante todo, intentar superarse!
Ante todo, respetar a los demas!
Ante todo, abstenerse de proceder violentamente!


__________________________________________

Primero, Esforzarse por la Perfección del carácter.
Primero, Defender los caminos de la verdad.
Primero, Fomentar el espíritu del esfuerzo.
Primero, Honrar los principios de etiqueta
Primero, Guardarse contra el valor impetuoso.

__________________________________________

 Pero Mi favorito es:

Buscar la perfección del carácter.
Ser fiel.
Esforzarse al máximo.
Respetar a los demás.
Evitar toda Conducta Violenta.

__________________________________________

 También esta el original, en Japones:

HITOTSU! JINKAKU KANSEI NI TSUTOMURU KOTO!
HITOTSU! MAKOTO NO MICHI O MAMORU KOTO!
HITOTSU! DORYOKU NO SEICHIN O YASHINAU KOTO!
HITOTSU! REIGI O OMONZURU KOTO!
HITOTSU! KEKKI NO YU O IMASHIMURU KOTO!




__________________________________________

Hitotsu no tiene una traducción clara al español pero lo que se le asigna es:

'' lo mas importante, lo primordial, lo primero, sobre todas las cosas. ''

martes, 20 de agosto de 2013

Que es el Kihon Kumite + (2 Gohon y 2 Sanbon) , (Shotokan)

Es la forma básica de entrenamiento con un compañero. Se trata de poner en ejecución las técnicas que hemos aprendido en el Kihon. Nos da la dimensión de como efectuarlas ante otro karateka que también se mueve, también ataca, y también se defiende.

    Debe entrenarse con kime, con velocidad, con asiduidad, con el enfoque mental preciso, y con el máximo respeto a nuestro adversario, sea quien sea y tenga el grado que tenga.   

    Nos permite aprender tiempos, ritmos, cómo de entrenadas están nuestras técnicas en cuanto a velocidad, precisión, dureza, etc.

    Existen varias formas de Kihon Kumite, dependiendo del número de técnicas:

Gohon kumite: cinco ataques consecutivos, parada y contraataque
   


Sanbon kumite: tres ataques diferentes, defensa y contraataque


Ippon kumite: Un ataque, defensa y contraataque


    Gohon Kumite, Ichi (1)

—Atacante: Gohon Kumite Ichi, ¡Semete! (Yo ataco)
—Defensor: ¡Ukete! (Yo defiendo)
—Atacante:*Se va atras en Zenkutsu Dashi, hidari gedan barai con Kyai* (Gedan Barai izquierdo) y Dice: Jodan Oi Ztuki
—Defensor: Oss (Cuando este listo para defender.)
—Atacante: hace 5 ataques consecutivos de Oi tsuki jodan
—Defensor: bloquea con Jodan age uke y en el 5to hace un contraataque de Gyako tsuki al estomago.

                          Gohon Kumite Ni (2)

—Atacante: Gohon Kumite Ni, ¡Semete! (Yo ataco)
—Defensor: ¡Ukete! (Yo defiendo)
—Atacante:*Se va atras en Zenkutsu Dashi, hidari gedan barai con Kyai* (Gedan Barai izquierdo) y Dice: Chudan Oi Ztuki
—Defensor: Oss (Cuando este listo para defender.)
—Atacante: hace 5 ataques consecutivos de Oi tsuki shudan 
 —Defiensor: bloquea con Shudan Soto ude uke y en el 5to hace un contraataque de Gyako tsuki al estomago.

                              Sanbon Kumite Ichi (1)

—Atacante: Sanbon Kumite Ichi, ¡Semete! (Yo ataco)
—Defensor: ¡Ukete! (Yo defiendo)
—Atacante:*Se va atras en Zenkutsu Dashi, hidari gedan barai con Kyai* (Gedan Barai izquierdo) y Dice: Jodan, Chudan, Mai Geri 
—Defensor: Oss (Cuando este listo para defender.)
—Atacante: hace tres ataques, un oi tsuki jodan, un oi tsuki shudan y un mai geri shudan.
—Defensor: Bloquea eso con Jodan age uke, Soto Ude Uke, gedan barai y un Gyako tskui al final.

                                Sanbon Kumite Ni (2)

—Atacante: Sanbon Kumite Ni, ¡Semete! (Yo ataco)
—Defensor: ¡Ukete! (Yo defiendo)
—Atacante:*Se va atras en Zenkutsu Dashi, hidari gedan barai con Kyai* (Gedan Barai izquierdo) y Dice: Jodan, Chudan, Mai Geri 
—Defensor: Oss (Cuando este listo para defender.)
—Atacante: hace tres ataques, un oi tsuki jodan, un oi tsuki shudan y un mai geri shudan.
—Defensor: Bloquea eso con Jodan age uke, Uchi Ude Uke, Gyako Gedan barai y Con Kisami Tsuki, Gyako tskui al final.



    Los ataques son definidos por el Sensei, así como los bloqueos y contraataques. Se deben ejecutar con ambos lados, derecho e izquierdo, y por ambos contendientes.
    Mas adelante, los alumnos avanzados (Marron) pueden definir sus propias técnicas. Pueden ejecutarlo también de modo libre, sin pactar ataque ni contraataque, pero respetando la secuencia: ataque, parada, contraataque.


Idioma Japones



NIHONGO
(Idioma Japones)


El idioma Japonés se habla de una sola forma, pero se puede escribir de cuatro diferentes: en KANJI, en HIRAGANA, en KATAKANA y en ROMAJI.


Los KANJI son ideogramas, cada uno de los cuales expresa un concepto. HIRAGANA y KATAKANA son símbolos silábicos, cada uno de los cuales expresa un sonido (ja, pe, mo, si, etc.). El HIRAGANA es el silabario tradicional, y el KATAKANA, mas moderno, se usa para las palabras de importación. Estas tres formas de escritura se usan mezcladas, lo que complica mas aún la lectura de los textos japoneses.


El ROMAJI, por ultimo, es la forma de escribir el idioma japonés con caracteres occidentales (como suenan)